Me llamo Krystel (con K) y por eso el nombre de mi centro es
Francés-K.
Trabajo como profesora de francés desde
hace más de veinte años y en clase, al abordar el tema de las terminaciones
femeninas en lengua francesa, al decir que las palabras que acaban con TÉ son
por tanto femeninas, pido un ejemplo a mis alumnos.
Siempre acaban saliendo tres términos muy asociados a la historia de mi país: L
Tres palabras para un lema mundialmente
conocido y adoptado por toda la civilización occidental.
Tres colores identificativos con dicho
lema: los colores de la bandera francesa.
Tres películas que con el título Tres
colores, de Krzysztrof Kieslowski, simbolizan cada una de estos tres
conceptos
La primera fue Azul (1993),
protagonizada por Juliette Binoche, que parte de la tesis de que la libertad
absoluta no existe.
El segundo largometraje, Blanco (1994),
representa la igualdad y de una manera muy irónica, retrata despiadadamente esa
Francia altiva y hostil para con el extranjero.
Finalmente, el tercer título, Rojo (del
mismo año 1994), ofrece cierta esperanza y redención, pues el rojo hace
referencia a la fraternidad.
El malogrado Kieslowski (que falleció
prematuramente a los 54 años) nos dejó una hermosa trilogía cinematográfica a
fin de que estos tres términos no se queden en un simple leitmotiv casi
rozando el marketing.
En palabras de Javier H. Estrada,
"para que Europa no agonice en la vacía deshumanización, es preciso que
recupere de una vez por todas nuestras capacidades afectivas" (El
Cultural).
Pero, ¿qué nos queda de estos tres términos Liberté, Egalité, Fraternité?
Cuando se habla de Libertad, ¿hablamos de
libertad geográfica, la del espacio Schengen? ¿O de la libertad como ciudadanos
y seres humanos?
Fraternidad significa que todos somos hermanos....aunque vista la actitud de Europa ante las crisis de los refugiados, podríamos ponerlo en duda. (Hay que reconocer que Alemania adoptó inicialmente el rol de hermana única frente a Europa aunque por desgracia, acabó modificando su actitud).
Igualdad quiere decir que somos iguales. ¿Hablamos entonces de estos refugiados, que huyen de guerras, de regímenes autoritarios? ¿O hablamos también de quiénes se pueden permitir depositar su dinero en paraísos fiscales y salir impunes? Claro que no: según donde uno nace, tienes más oportunidades que otros.
En vez de Liberté, Égalité, Fraternité,
por desgracia resurge el miedo al otro, al distinto, al diferente. Y las
desigualdades económicas y sociales son cada vez más pronunciadas.
En Francia, por ejemplo, cada vez se
publican más artículos que reflejan la desigualdad que existe entre los propios
franceses. Franceses de origen, franceses de primera o de segunda
generación.
Empecemos con un ejemplo aparentemente
inocuo: un parisino de toda la vida, para diferenciarse de un parisino no
nacido en París, pero convertido en parisino por estudios o por haberse quedado
a vivir ahí, marca la diferencia con "Soy parisino pero mi familia es de
tal región".
En cambio, los franceses convertidos en parisinos, simplemente
dicen "Soy parisino".
Ya se sabe que en Francia se diferencia a los parisinos de los franceses. París se lo come todo y todo lo que no es París....es provincia.
Por tanto, la diferencia está siempre presente y a la hora
de integrarla, el multiculturalismo realmente no se aplica o se queda corto.
Y a todo ello, se suma el terrible problema del terrorismo que sufre el país, y que no hace más que avivar estas diferencias y resaltar la no integración.
Visto todo esto…para vosotros ¿cuál de estos tres sería el término que mejor definiría la actual sociedad francesa?
Os dejo este link para inspiraros…
https://youtu.be/vTzl6zLqzuc?list=PL_fWq2ESH1y7bqF8pWRqg5YgmXbRsrS7A